Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. ADM ; 75(6): 340-349, nov.-dic. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-986492

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue analizar el estado de la ciencia sobre factores de riesgo a caries, con la fi nalidad de brindar elementos de juicio al odontólogo para que conozca cómo identifi car el riesgo de enfermar de sus pacientes y pueda generar las estrategias de tratamiento y número de citas al año recomendadas para su seguimiento. En este análisis se describen algunos conceptos básicos sobre caries, se introduce al lector en el diagnóstico por riesgos y se dan pautas generales para el tratamiento y seguimiento del paciente (AU)


The purpose of this work was to analyze the state of the science on caries risk assessment, in order to provide elements of judgment to the dentist so that he knows how to identify the risk to get sick of his patients and can generate treatment strategies and number of appointments per year recommended for follow-up. In this analysis, some basic concepts about caries are described, the reader is introduced to risk diagnosis and general guidelines are given for the treatment and follow-up of the patient (AU)


Subject(s)
Humans , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/therapy , Dental Caries Susceptibility , DMF Index , Fluorides, Topical , Risk Factors , Tooth Demineralization , Risk Assessment , Disease Progression
2.
Rev. ADM ; 74(5): 269-274, sept.-oct. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-973047

ABSTRACT

En el planeta hay 100 millones de personas con alguna discapacidad yen México es el 6.2 por ciento de la población total. Estas personas son altamente vulnerables porque el entorno donde se desenvuelven no ofrece las condiciones para favorecer su integración y participación social, como el acceso a servicios médicos. De acuerdo con la Organización Mundialde la Salud, las personas con discapacidad son las menos atendidas en los Servicios Odontológicos, principalmente por inexperiencia del profesionista sobre el trato a estas personas, o bien por desconocimiento de los familiares-cuidadores de la importancia de mantener una boca sana. Las personas con discapacidad intelectual (PDI) constituyen un retopara el odontólogo, quien tiene que capacitarse para diseñar estrategiaspara su atención, ya que los tratamientos para este tipo de pacientes son específicos y poco convencionales. Adicionalmente conviene tomar precauciones en su atención dental, debido a que los PDI consumen diversos medicamentos, por lo que el odontólogo debe asegurarsecon otros especialistas para su manejo. Un punto medular sobre las características de la atención odontológica es que ésta tiene que generar confianza y enfrentar con paciencia y destreza a un PDI que cumpla con las expectativas del usuario, trato digno, calidez y confianza centrada en la prevención como principal criterio en la intervención odontológica, sobre todo en la supervisión de la higiene por parte de los familiares. Actualmente se habla de la relación médico-paciente participativa donde se define lo que corresponde a cada persona involucrada en el cuidado de la PDI, sin olvidar que esta atención conviene que sea en equipo. Así, ante este contexto, los odontólogos tendrían que formarseen el cuidado de la salud de las PDI quienes son sujetos de derecho,por tanto tienen que ser atendidos, respetados y tratados con dignidad.


On the planet, there are 100 million people with some disability andin Mexico; it is 6.2% of the total population. These people are highly vulnerable because the environment where they operate does not offer the conditions to favor their integration and social participation, such as access to medical services. According to the World Health Organization, people with disabilities are the least attended in the dental services, mainly because of the inexperience of the professional about the treatment of these people, or because the family/caregivers do notknow about the importance of maintaining a healthy mouth. People with intellectual disabilities (PIDs) are a challenge for the dentist,who has to be trained to design strategies for their care since the treatments for these types of patients are specific and unconventional.In addition, precautions should be taken in dental care, because PIDsconsume different medications, so the dentist must be sure with other specialists to handle them. A central point about the characteristicsof dental care is that it has to generate trust and face with patience and dexterity a PDIs that meets user expectations, dignified treatment, warmth, and confidence focused on prevention as the main criterion inthe intervention dental care, especially in the supervision of the hygieneby the relatives. At the moment we are talking about the participative doctor-patient relationship where it is defined that corresponds to eachperson involved in the care of the PDIs, without forgetting that this careshould be in a team. Thus in this context dentists should be trained inthe health care of the IDPs who are subjects of law, therefore have tobe attended, respected and treated with dignity.


Subject(s)
Humans , Dental Care for Disabled/legislation & jurisprudence , Dental Care for Disabled/methods , Intellectual Disability/epidemiology , Intellectual Disability/therapy , Mexico , Socioeconomic Factors , Patient Rights , Comprehensive Dental Care/methods
3.
Rev. cuba. estomatol ; 54(1): 14-23, ene.-mar. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-844853

ABSTRACT

Introducción: el proceso de erupción de la dentición permanente puede alterarse por causas sistémicas y/o locales, debido a que su periodo es largo. Objetivo: identificar la edad inicial de erupción de primeros molares permanentes y el momento de su oclusión en escolares al sur de la ciudad de México. Métodos: estudio longitudinal, descriptivo realizado en la escuela de educación básica Espartaco al sur de la ciudad de México. La muestra quedó conformada por 53 escolares (31 niñas / 22 niños) cuyos padres firmaron el consentimiento informado. Las variables estudiadas fueron sexo, edad cronológica y erupción de primeros molares permanentes. La muestra fue revisada cuatrimestralmente por dos examinadores calibrados, bajo buena iluminación y con espejo dental. En la identificación de erupción se usaron los criterios: no erupcionado, erupción inicial y oclusión funcional. Se realizaron revisiones posteriores hasta observar todos los molares ocluidos. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión por edad cronológica (inicio y oclusión funcional), así como el promedio que duró el proceso de erupción. Los datos fueron analizados con el paquete SPSS (versión 21). Resultados: la edad de erupción inicial de los primeros molares permanentes superiores derechos fue de 6,69 años, izquierdos de 6,68, inferiores derechos 6,67 años e izquierdos de 6,59. El primer molar que ocluyó fue el superior derecho (7,29 años) y los últimos ambos molares inferiores (7,56 años). La duración global promedio para llegar a oclusión del molar superior derecho fue 0,6 años, para el izquierdo 0,7 años, para el molar inferior derecho 1,1 años y para el izquierdo 1 año. Conclusiones: en la población estudiada la edad promedio del inicio de la erupción del primer molar permanente es a los 6,6 años. En los niños los primeros molares inferiores son los que inician la erupción y los últimos en llegar a oclusión(AU)


Introduction: due to its long duration, the process of eruption of permanent dentition may be affected by a number of systemic and/or local factors. Objective: identify the initial age for the eruption of the first permanent molars and the moment of their occlusion among students from a school located south of Mexico City. Methods: a longitudinal descriptive study was conducted at Espartaco elementary school south of Mexico City. The study sample consisted of 53 students (31 girls / 22 boys) whose parents granted their informed consent. The variables studied were sex, chronological age and eruption of the first permanent molars. The sample was checked every three months by two qualified examiners in a well-lit place using dental mirrors. The following criteria were applied: unerupted, initial eruption and functional occlusion. Further examination was performed to include all occluded molars. Estimation was made of central tendency and dispersion measures by chronological age (initial eruption and functional occlusion), as well as the average duration of the eruption process. Data were processed with the statistical software SPSS version 21. Results: initial eruption age was the following: 6.69 years for the first permanent upper right molars, 6.68 for the upper left, 6.67 for the lower right, and 6.59 for the lower left. The first molar to occlude was the upper right (7.29 years) and the last ones were the two lower molars (7.56). Overall average time to reach occlusion was 0.6 year for the upper right molar, 0.7 for the upper left, 1.1 for the lower right and 1 year for the lower left. Conclusions: in the population studied average age for the start of eruption of the first permanent molar was 6.6 years. Among boys the first lower molars are the ones that start eruption and the last to reach occlusion(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Dental Occlusion , Molar/growth & development , Tooth Eruption , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Prospective Studies
4.
Acta odontol. venez ; 33(2): 15-7, 19-20, mayo-ago. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183090

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue el de analizar la validez de utilizar la experiencia anterior de caries (índice ceo-d) en la dentición temporal, como predictor de riesgo para la dentición permanente (índice CPO-D). Fueron examinados 100 niños de 7 años de edad en tres ocasiones, a lo largo de dos años. El factor de correlación entre la prevalencia de caries en la dentición temporal (ceo-d) y el índice de caries (CPO-D) en la dentición permanente después de uno y dos años fue estadísticamente significativo r=0.358 (P<0.05). Se calculó la validez del índice ceo-d como instrumento diagnóstico, habiéndose obtenido una sensibilidad del 86 por ciento, una especificidad del 39 por ciento y los valores predictivos positivos y negativos de 63 por ciento y 69 por ciento respectivamente. Se obtuvo una incidencia de la enfermedad en el primer corte del 0.28 y al siguiente año del 0.47 (incidencia global 0.75). La relación de la experiencia anterior de caries, con el índice CPO-D se ilustra a través del teorema de Bayes. Los datos obtenidos brindan información útil para la planeación de medidas preventivas en la dentición permanente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries/pathology , DMF Index , Risk Assessment , Risk Factors , Tooth, Deciduous/injuries , Follow-Up Studies
5.
Salud pública Méx ; 37(3): 224-231, mayo-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167362

ABSTRACT

La resistencia del esmalte a la disolución ácida es un factor que influye en la susceptibilidad a la caries. Los propósitos del presente estudio fueron determinar la resistencia del esmalte a la disolución ácida a través de la técnica colorimétrica (RM) y correlacionar los datos obtenidos con la prevalencia de caries. Se seleccionaron 271 niños entre los siete y nueve años de edad, con los incisivos centrales superiores permanentes erupcionados, y se realizó el registro de los índices CPO-d y ceo-d y la prueba de resistencia del esmalte RM a través de un muestreo probabilístico de conveniencia en dos delegaciones, (seis escuelas públicas del Distrito Federal). De la muestra el 56.4 por ciento, registró esmalte muy resistente, el 27.3 por ciento menos resistente y el 16.2 por ciento poco resistente. El 57.9 por ciento se encontró libre de caries en la dentición permanente y el 10 por ciento en la dentición temporal; el promedio del índice CPO-D fue de 0.93 ñ 1.34 y del ceo-d 4.71 ñ 3.1. Los datos sugieren que la distribución de la resistencia del esmalte no es homogénea y que ésta aumenta proporcionalmente conforme al tercio de erupción (p< 0.05); el factor de correlación de Spearman fue negativo y estadísticamente significativo (p<0.05). La técnica RM demostró la existencia de individuos con diferente resistencia del esmalte a la disolución ácida


Subject(s)
Child , Age Factors , Dental Caries/epidemiology , Dental Enamel Solubility/drug effects , Incisor , Mexico/epidemiology , Acids/pharmacology , Hydrogen-Ion Concentration , Tooth Eruption , Urban Population
6.
Rev. sanid. mil ; 48(1): 5-9, ene.-feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143211

ABSTRACT

Se estudió la prevalencia de caries dental, la actividad microbiológica y el pH salival en cada 40 cadetes de la Escuela Militar de Odontología que se encontraban entre los 18 y 28 años de edad. Se encontró que 17.5 por ciento de los individuos examinados estaba libre de caries, el promedio del índice de caries dental (CPO-D) determinado fue de 6.82 +/- 4.84, siendo el principal componente del índice el de dientes obturados (6.0). Los niveles salivales de S mutans cuantificados mediante la técnica de Matzukubo y col indican que 52.5 por ciento tienen 4 CFU y 47.5 por ciento 10 6 CFU; el factor de correlación determinado (r=0.327) no fue estadísticamente significativo. La distribución del pH salival se comportó estable entre 6 y 7, con un factor de correlación muy débil. los resultados obtenidos indican una alta prevalencia de individuos libres de caries y un índice CPO-D inferior al reportado para adultos jóvenes en la literatura nacional. Los análisis de asociación de las pruebas salivales demostraron una correlación débil y estadísticamente no significativa con la caries dental, datos diferentes a lo reportado en otros países, probablemente por que el mayor componenete del índice es el de dientes obturados


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Saliva/microbiology , Saliva/chemistry , Streptococcus mutans/isolation & purification , Streptococcus mutans/pathogenicity , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/microbiology , Hydrogen-Ion Concentration
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL